Los profesores, sobre el MIR para docentes: "La Medicina no es lo mismo que la Educación"
El Gobierno propondrá que el Pacto Nacional por la
Educación que se está debatiendo en el Congreso incluya un nuevo modelo
de acceso a la docencia que incorpore una especie de MIR de dos años de
duración.
Así lo ha avanzado el ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en su intervención
en la Convención Nacional de Educación que ha organizado el PP, la
primera de las que prevé celebrar en los próximos meses para lograr,
según dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un rearme
programático" del partido.
Ante un foro formado principalmente por profesores (casi
900 según fuentes del partido) y junto a los que han estado también el
presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el vicesecretatrio de
Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, Méndez de Vigo ha
explicado los planes educativos del Gobierno.
Méndez
de Vigo ha defendido que el objetivo es "estudiar un cambio en el modelo
de acceso" en el que se evalúen tanto los conocimientos como "las
aptitudes docentes una vez superada una fase de formación práctica".
¿En qué consistiría el programa de formación?
Una vez superada la formación inicial -grado y máster de profesorado-,
el ministro ve necesario establecer "una primera prueba selectiva" que,
"de forma objetiva, evalúe los conocimientos de la especialidad, así
como otros aspectos relacionados con la organización curricular y
escolar, la gestión de centros educativos y la administración y
legislación educativa".
Será, ha señalado, un
"programa de formación práctica tutorizada, una especie de MIR de dos
años de duración, en el que se trabajen todas y cada una de las
funciones asociadas a la docencia".
El ministro ha
insistido en que este nuevo sistema de acceso tiene que ser "estable,
permanente y previsible", con una carrera profesional "basada en los
principios de mérito y capacidad" y "sujeta a evaluación".
Por ello, la propuesta que ha puesto sobre la mesa incluye que será una
vez finalizada esta fase de formación práctica, y siempre que se haya
obtenido una evaluación positiva en la misma, cuando se establezca "una
segunda prueba práctica" -la oposición- que tendrá como finalidad
comprobar la aptitud pedagógica.
Ciudadanos afirma que la idea ha sido "exigencia" suya
Ciudadanos, con su habitual oportunismo, ha emitido un comunicado este sábado donde reivindica la
idea del MIR para profesores y asegura que ha sido "una exigencia" de su
formación "y parte de su programa". "Está en nuestro programa, en el
acuerdo de investidura con el PP (punto 83) y en el acuerdo de gobierno
que en su día hicimos con el PSOE. Ni el PP con seis años de mayoría
absoluta ni el PSOE han querido implantarlo nunca hasta que ha llegado
Cs", han insistido.
En ese sentido, han criticado a
los "viejos partidos" por no haber puesto en práctica este sistema
durante todos los años que han gobernado y "a pesar de haber hecho
sucesivas reformas y contrarreformas educativas". "El PP ha gobernado
seis años con mayoría absoluta y no ha hecho nada hasta que C's lo ha
exigido. Han utilizado la educación como un arma política entre
ellos", han denunciado.
No obstante y en contraposición a lo que ha reivindicado la formación naranja, el PSOE ya propuso en 2015 la creación del MIR docente de
siete años de formación y dos de ellos de prácticas. En ese sentido,
los socialistas hablaron de la creación de un sistema "similar al de
Medicina" y que obligaría a una persona que quiere ser docente en
centros públicos y privados a realizar --además de un grado y un
máster--una evaluación estatal que le facilite el acceso a dos años de
prácticas remuneradas". Así afirmaba el documento que entonces
presentaron bajo el nombre "Hacia un nuevo modelo de profesionalidad
docente para el siglo XXI".
Pero a Podemos no le ha
parecido bien la "propuesta" de Méndez de Vigo. Aseguran que es una
manera encubierta de "precarizar la escuela" porque el "problema
fundamental " no es la formación del profesorado, "sino los recortes en
Educación".
Así se ha pronunciado este sábado la
portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, Ione
Belarra, quien además ha lamentado que España tenga "uno de los niveles
de inestabilidad y de interinidad más alto de Europa". En este sentido,
la formación morada ha rechazado por completo lo que entienden como un
sistema "de doble oposición" con un "escalonamiento de los salarios
según experiencia" y una "precarización" de las condiciones laborales
del profesorado.
Los profesores, sobre el MIR para docentes: "La Medicina no es lo mismo que la Educación"
Carmen Romero, como
presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las
Universidades Públicas (CREU), es muy crítica con la medida en nombre de
su formación y de los estudiantes de Magisterio que forman parte de
ella y a los que en principio también les afectaría la medida: "Ellos
defienden que no necesitan un MIR después de 4 años de especialización".
"Los estudiantes sí buscan vías para que el sistema actual mejore,
porque de hecho son muy críticos con él: unas oposiciones no son el
mejor sistema pues depender de cómo un día te sale un examen no es la
mejor forma de evaluar las capacidades de un profesional", indica. La
propuesta que ellos han desarrollado consistiría en incorporar un método
de evaluación constante que llamarían Periodo de Comprobación de
Aptitudes de Educadores (PCAE), e incidir en la capacitación de
aptitudes durante la carrera para esa labor, "pero no se considera que
haga falta un MIR como el de los médicos: son cuestiones muy diferentes
las que desarrollan unos y otros".
Desde CREU también
critican que el ministro no haya dialogado ni haya tenido en cuenta su
opinión para elaborar la proposición, pero recuerdan que es "es su
tónica general". "Lo que vemos es que no hay voluntad de diálogo con
estudiantes, que constantemente intentan legislar para conseguir
solucionar problemas de la educación superior sin tenernos en cuenta:
como ejemplo, él preside un órgano que es el Consejo de Estudiantes
Universitarios del Estado, con representantes de todos los centros de
estudios superiores, y nunca ha aparecido por ahí", apunta Romero.
.@IMendezdeVigo los estudiantes son la parte mayoritaria del sistema educativo, ¿cuando piensa contar con ellos en materia de educación? #PactoPorLaEducación https://t.co/cc8804Ioav— CREUP (@CREUPCREUP) 28 de enero de 2018
El máster, "ni eficiente ni justo"
Para Lucas
Gortazar, investigador en Educación en la Universidad del País
Vasco, sería que continúe la obligatoriedad del Máster previo para poder
impartir clase en secundaria lo más problemático del proceso: "No es ni
eficiente ni justo". Gortazar considera que provoca que "la carrera no
sea atractiva para un montón de gente a la que debería atraer", explica,
"porque estás poniendo una barrera al Grado que además pospone la
selección de profesorado uno o dos años". Algo que muchos estudiantes
"no pueden permitirse" ni en tiempo ni en dinero. "El periodo
universitario no debería ser el punto de salida sino de entrada".
El MIR en sí mismo, en opinión de Gortazar, sí es una buena idea, pero
un sistema ideal sería una "prueba general" que evaluara aptitudes y
conocimientos adquiridos nada más acabar el Grado, que desembocaran en
un periodo de residencia formativo en centros especializados. E,
incluso, un modelo en el que las prácticas comenzaran poco después del
primer curso en el caso de Magisterio: de esta manera se lograría que
las facultades no fuesen lo más importante en la formación sino que ese
papel recayese en los centros educativos.
Más que críticas, riesgos
El profesor de la UAM y uno de los autores de El libro blanco de la enseñanza Jesús
Manso no lo ve de manera tan negativa: "Todo lo que pueda suponer
avances son buenas noticias. La comunidad educativa está pidiendo
acuerdos y esto abre la puerta a uno, pero también teniendo en cuenta
que es solo una pieza dentro del conjunto de todo a lo que hay que
llegar a establecer en la profesión".
Entiende que
más que críticas habría que hablar de riesgos: "Si existe una
criba, siempre puede ser selectiva o incluso elitista, pero si el bien
es que la educación de los niños y niñas sea mejor, se legitima ese
riesgo". "Lo importante es que prime una propuesta que consiga que
accedan los docentes con mejor posición para ejercer", continúa, "y a
estas propuestas hay que darles vueltas pero también necesitamos
avances. Porque lo contrario es seguir como estamos, y eso lleva costes
asociados incluso a la imagen que la gente tiene de la profesión".
Lucas Gortazar puntualiza algo si la medida se lleva a cabo finalmente:
"Que la concertada no se escape, que tenga también que contratar a
gente con residencia".
Artículo de eldiario.es (Agencias): "El Ministro de Educación propone un 'MIR de dos años' para profesores"
Artículo de Belén Remacha en eldiario.es: "Los profesores, sobre el MIR para docentes: 'La Medicina no es lo mismo que la Educación'"
Comentarios
Publicar un comentario