Campaña FeSP-UGT "Con mucho orgullo: Espacio libre de LGTBIfobia"
El
28 de Junio es el Día Internacional del Orgullo LGTBI (Lesbianas, Gays,
Trans, Bisexuales, Intersexuales). Es un día para recodar los retos
existentes de forma que las personas LGTBI gocen de manera efectiva de la
igualdad de derechos y no se produzcan discriminaciones por orientación
sexual o identidad de género.
En esta fecha se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
El
Stonewall Inn era un bar llamado frecuentado por lesbianas, gays, trans
y bisexuales. Las redadas policiales en los locales LGTB eran comunes
en esa época al ser considerada la homosexualidad como una enfermedad.
Sin embargo, en la redada que tuvo lugar la noche del 28 de Junio, la
respuesta fue diferente: cansadas de la persecución, el hostigamiento y
las detenciones, Silvia Rivera, Marsha P. Johnson y otras muchas
personas, muchas de ellas de color, se enfrentaron a la policía. Esa
noche, se produjeron disturbios que duraron varios días, captando la
atención de los medios de comunicación. Se consiguió así abrir el debate
social sobre la discriminación existente hacia las personas LGTBI y
cientos de personas se fueron sumando a la movilización social en
defensa de los derechos LGTBI.
España
fue unos de los primeros países del mundo en legalizar el matrimonio
entre parejas del mismo sexo. Ocurrió durante el Gobierno de Zapatero,
en 2005. En 2007 se aprobó laLey de identidad de género,
que permite cambiar el género asignado al nacer sin necesidad de la
cirugía de reasignación sexual y se ven reconocidos los derechos más
básicos para las personas transexuales.
En la última década 11 comunidades
han elaborado leyes para garantizar la igualdad de derechos de las
personas LGTBI. Algunas de ellas cuentan además con legislaciones
específicas relativas a la identidad de género. Son Madrid, Galicia, Canarias, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia, Extremadura, País Vasco y Navarra.
El Gobierno del PP ha llevado a cabo escasos esfuerzos para hacer efectivos los derechos aprobados
en las legislaciones relacionadas con la materia, aprobando leyes que
contravienen las legislaciones que defienden los derechos LGTBI. Como por ejemplo la LOMCE, donde la diversidad familiar queda excluida de los
contenidos. También han llevado a cabo recortes en servicios como la
maternidad de parejas lesbianas o presupuestos para la lucha contra el
SIDA.
En la actualidad, según informes de la FELGTB, más del 50% de los y las empleados LGTBI, prefieren no revelar su orientación sexual o identidad de género en el trabajo.
Esta
negativa a revelar su orientación sexual y/o identidad de género esta
motivada porque el 60% de las personas LGTBI, tal y como nos informa el
estudio “Una cuestión de confianza: la visibilidad LGTB en el lugar de trabajo” dirigido por Ben Capell (ESADE Business School – Universitat Ramon Llull), han sufrido algún tipo de discriminación directa o indirecta en el trabajo. La
“exposición” en los ámbitos laborales conlleva riesgos como el despido,
acoso, comentarios, cambio de actitud hacia ellos/as o, en el caso de
una entrevista de trabajo, la no contratación... pero el ocultamiento
también conlleva muchas veces la pérdida de derechos y desigualdad en
cuanto al acceso a beneficios hoy ya reconocidos.
En este sentido, poder disfrutar de un entorno seguro, donde cada persona pueda expresar su orientación sexual y/o identidad de género, la familia es fundamental. Desde FeSP-UGT, siendo conscientes del reto de la lucha contra la LGTBIfobia y teniendo en cuenta nuestro compromiso con unos servicios públicos para todos y todas basados en el reconocimiento de la diversidad, el respeto, la justicia, la cooperación y la solidaridad, impulsamos la campaña "CON MUCHO ORGULLO: ESPACIOS LIBRES DE LGTBIFOBIA".
Esta
campaña es nuestra contribución a la construcción de unos servicios
públicos comprometidos con los derechos LGTBI. A través de los
materiales de la campaña queremos afrontar los retos que tenemos por
delante para acabar con la discriminación.
Clica para acceder a las acciones de nuestra campaña:
- Medidas destinadas a cumplir con los derechos LGTBI y para incluir en la negociación colectiva
- Vídeo para sensibilizar a la población en general sobre la importancia de la visibilidad y la igualdad de derechos
- El especial de la revista La Karishina destinada a informar sobre los avances y retos habidos sobre la diversidad sexual y la orientación de género
- Educando en Igualdad. Una inmensa minoría: Orientacion e identidad educativa en las aulas
- Juego Somos Diversidad
La FeSP-UGT espera que esta campaña contribuya a visibilizar a los empleados LGTBI y que así puedan reclamar y hacer efectivos sus derechos legales en el entorno laboral y en los servicios públicos. Luz Martinez Ten, secretaria de Mujer y Política Sociales de FeSP-UGT, ha señalado que se necesitan “unos servicios públicos que visibilicen la diversidad y garanticen el ejercicio efectivo de los derechos LGTBI”. En este sentido, como ella añade, creemos fundamental potenciar la formación y las herramientas para que en los centros de trabajo se promueva el respeto a la diversidad sexual y a la identidad de género, de modo que se combata y prevenga cualquier forma de discriminación”.
Comentarios
Publicar un comentario