Desmontando la subida que el Gobierno "celebra" (27 millones) en el gasto público en Educación
El gasto público en Educación aumentó por primera vez en
2014 desde que Mariano Rajoy llegó a la Moncloa tres años antes. Y el
Ministerio que dirige Íñigo Méndez de Vigo se felicita ahora –cuando ha
cerrado la estadística de ese año– por esa subida, del 0,1%, en una nota
de prensa en la que presentan un resumen de los datos definitivos de
las cuantías que se gastaron en esta materia en ese año.
El Gobierno habla de un "cambio de tendencia después de los ajustes"
tras la subida del gasto total de 44.491 millones de euros a 44.518. La
cifra aumenta en 26,7 millones, y eso es una buena noticia para el
Ejecutivo. La otra cara de esa moneda, la menos amable, es que desde
2011 la cifra total había caído en 5.826.
Los números que aporta la estadística de Educación no
están ajustados a la inflación. Según ha calculado eldiario.es, con el
ajuste pertinente no se produciría crecimiento en el gasto público entre
2013 y 2014. Por el contrario, se observa un descenso en la cifra.
En la misma nota de prensa, el Ministerio de Educación
avanza subidas del 2,4% y del 3,3% en el gasto en los años 2015 y 2016,
aunque de momento los datos no están completos –solo conocemos las
previsiones de presupuesto que aportan los presupuestos generales del Estado a
la espera de que cada comunidad autónoma –con parte de las competencias
transferidas– vaya aportando sus propias cifras,
Suben las becas... pero hay más recortes
Las becas son una de las piedras angulares de los presupuestos
educativos, un dinero que esperan miles de estudiantes cuyo futuro pende
de esta cuantía. El presupuesto en ayudas al estudio, tanto de
educación universitaria como no universitaria, se aporta por curso
académico, no por año. La estadística de Educación incluye para el año
2014 un aumento de 342 millones de euros en el gasto respecto a 2013 (un
22%). Es el gasto –cuyo cálculo por ejercicio anual (y no por curso) no
explica el Ministerio– que más sube: de 1.530 millones a 1.872.
Desglosado, son 187 millones más para niveles no universitarios y 49
para niveles universitarios, además de 95 destinados a los estudiantes
exentos de pagar la matrícula en las facultades. La estadística también
contempla otros 9.200 millones cuyo nivel de destino no está
especificado. Este medio ya analizó cómo se han ido distribuyendo desde 2011 las ayudas a los estudiantes, a cuántos llega, de qué enseñanzas y con qué cuantías.
También, aunque no con tanto brío, sube el gasto en la administración
general. El dinero para educación especial, actividades extraescolares o
anexas y formación del profesorado también aumenta aunque mucho más
sensiblemente.
Las bajadas siguen siendo más numerosas, pese a que el
cómputo general queda positivo. Cae el desembolso en Educación
Secundaria, Formación Profesional y Educación No Reglada. La peor parte
se la lleva la Educación Infantil y Primaria, con un recorte de 127
millones de euros en 2014 respecto a 2013. También desciende el gasto
dedicado a Servicios complementarios (comedor, residencia y transporte)
y Educación Compensatoria, la Educación en el Exterior y la de Adultos.
Los mayores tijeretazos se produjeron en 2014 en los puestos en las
universidades (214 millones menos) y en el Ministerio y las consejerías
de Educación (247 millones).
España, a la cola de la UE
A pesar de la
sensible subida, España se coloca con estas cifras en el grupo de países
que menos porcentaje de su PIB invierte en Educación, un 4,1%, solo por
delante de Rumanía y en la misma situación que Bulgaria Eslovaquia e
Italia, según los datos aportados por el propio Ministerio a Eurostat.
Los datos que aporta Educación en su estadística no corresponden
exactamente con los que proporciona Eurostat para ese mismo año porque
la agencia europea barema con los criterios uniformes para todos los
países. Hay por tanto entre los datos de la oficina europea y los del
Ministerio, a favor de la cifra aportada por este último, de dos décimas
(4,28%).
La media de la Unión Europea, según estas
cifras de Eurostat, se sitúa en un 4,9%. Y por encima de esa cifra
escalan los países nórdicos, la vecina Portugal, Malta, Francia,
Hungría, Polonia y un largo etcétera. En los primeros puestos de la
lista se quedan Islandia y los países nórdicos, con un 7,7% del PIB
destinado a la educación de sus ciudadanas y ciudadanos.
Artículo de Sofía Pérez Mendoza y Raúl Pérez en eldiario.es
Comentarios
Publicar un comentario