Revista Trabajadores de la Enseñanza: Diciembre 2015 - Enero 2016
Disponible el número correspondiente a los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016 de la revista de FETE Trabajadores de la Enseñanza. Aquí un resumen de sus contenidos, no sin antes ofreceros el enlace directo al PDF de la misma (ya sabéis que está anclada de forma permanente en la columna derecha de nuestro blog):
Clica para acceder: Trabajadores de la Enseñanza. Número de Diciembre 2015 - Enero 2016
FETE-UGT sostiene que el debate parlamentario debe lograr los apoyos y consensos necesarios que conduzcan a un amplio acuerdo educativo que permita elaborar otra norma que tenga garantías de estabilidad en el tiempo, de tal modo que la alternancia política no implique cambios radicales, como ha sucedido hasta ahora. El objetivo ha de ser una normativa que pueda ser aceptada por la mayoría y que permita centrar todos los esfuerzos en las necesidades reales de nuestro sistema educativo, y en la que la apuesta por la calidad en la enseñanza vaya unida a la equidad.
Esa ley debe tener vocación de estabilizar el sistema educativo. Para ello, debe potenciarse un acuerdo de mínimos consensuado por los partidos políticos y la comunidad educativa. Y es necesario también un acuerdo de financiación que garantice la sostenibilidad de una educación de calidad. Para ello, sería indispensable recuperar durante la próxima legislatura el punto del PIB que la educación ha perdido durante la crisis.
Dada la descentralización de la política educativa existente en nuestro país, la lealtad institucional ha de ser una de las premisas del futuro pacto. La negociación no estaría exenta de complicaciones, dado que habría que abordar asuntos como la relación entre las dos redes educativas, la educación en valores o la gestión de la escolarización, por lo que han de someterse a debate para poder llegar a un mínimo acuerdo.
Mientras tanto, es imprescindible derogar determinados artículos de la LOMCE, puesto que deterioran el derecho a una educación en igualdad de oportunidades e impiden una vertebración social, cultural y territorial de nuestro país.
Ante una situación diversa como la que hay en las diferentes comunidades autónomas en la implantación del bilingüismo, FETE-UGT plantea una serie de reivindicaciones.
Clica para acceder: Trabajadores de la Enseñanza. Número de Diciembre 2015 - Enero 2016
- No nos gusta el Libro blanco propuesto por José Antonio Marina'. Artículo de Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE-UGT
- Propuestas básicas para el nuevo Gobierno salido de las urnas
FETE-UGT sostiene que el debate parlamentario debe lograr los apoyos y consensos necesarios que conduzcan a un amplio acuerdo educativo que permita elaborar otra norma que tenga garantías de estabilidad en el tiempo, de tal modo que la alternancia política no implique cambios radicales, como ha sucedido hasta ahora. El objetivo ha de ser una normativa que pueda ser aceptada por la mayoría y que permita centrar todos los esfuerzos en las necesidades reales de nuestro sistema educativo, y en la que la apuesta por la calidad en la enseñanza vaya unida a la equidad.
Esa ley debe tener vocación de estabilizar el sistema educativo. Para ello, debe potenciarse un acuerdo de mínimos consensuado por los partidos políticos y la comunidad educativa. Y es necesario también un acuerdo de financiación que garantice la sostenibilidad de una educación de calidad. Para ello, sería indispensable recuperar durante la próxima legislatura el punto del PIB que la educación ha perdido durante la crisis.
Dada la descentralización de la política educativa existente en nuestro país, la lealtad institucional ha de ser una de las premisas del futuro pacto. La negociación no estaría exenta de complicaciones, dado que habría que abordar asuntos como la relación entre las dos redes educativas, la educación en valores o la gestión de la escolarización, por lo que han de someterse a debate para poder llegar a un mínimo acuerdo.
Mientras tanto, es imprescindible derogar determinados artículos de la LOMCE, puesto que deterioran el derecho a una educación en igualdad de oportunidades e impiden una vertebración social, cultural y territorial de nuestro país.
- Por un Acuerdo social y político en Educación
- La enseñanza bilingüe, un puzle diverso e incompleto
Ante una situación diversa como la que hay en las diferentes comunidades autónomas en la implantación del bilingüismo, FETE-UGT plantea una serie de reivindicaciones.
Comentarios
Publicar un comentario