Conoce las propuestas de los distintos partidos políticos en Educación
Ya estamos todos. Con la publicación este jueves del programa electoral
del PP los principales partidos que se presentan a las elecciones ya
tienen sus principales ideas y propuestas plasmadas negro sobre blanco.
En educación, toda la oposición apuesta por derogar la LOMCE (excepto
los populares, claro). También existe una declaración de intenciones de
PP, PSOE y Ciudadanos de alcanzar un pacto educativo, lo cual parece
complicado viendo las medidas que plantean unos y otros. Repasamos las
principales propuestas de los partidos en algunas de las áreas
educativas de actualidad (aquí están los programas completos de Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, Podemos y Izquierda Unida-Unidad Popular).
Derogar la LOMCE y un pacto educativo
Unanimidad total: es una mala ley. Luego ya difiere el
grado de insatisfacción y el deseo de cambio. PSOE, IU y Podemos quieren
derogar la LOMCE sin paliativos. Ciudadanos habla de "reformar" algunas
cosas, que su líder, Albert Rivera, no fue capaz de especificar en el debate de El País del pasado lunes.
Pese a estas intenciones, socialistas y Ciudadanos quieren alcanzar un
pacto nacional por la educación. El PP también lo incluye en su
programa. Otra cosa será que se encuentren, visto cómo ha ido la pasada
legislatura y sus diferentes maneras de pensar en varios temas. Todos
los partidos hacen referencias genéricas a la equidad, la igualdad de
oportunidades, la excelencia o la inclusividad, pero luego hay que
articularlo y bajarlo a un texto. Podemos habla de crear una nueva ley
"que nazca del debate la participación de toda la comunidad educativa",
no dice nada de partidos políticos o pactos. IU ya trabaja también en su
propia alternativa.
Inversión en educación
Este aspecto no aparece
en todos programas. El PP, que ha rebajado el gasto en educación hasta
aproximadamente el 4,5% del PIB (el 5% se considera el mínimo para tener
un sistema de calidad), no lo menciona. Ciudadanos habla de aumentar la
inversión, pero no especifica en cuánto. El PSOE sí se fija un suelo
del 5% "en dos legislaturas" y alcanzar el 7% a medio plazo. El objetivo
de Podemos es llegar hasta el 5,6% (la media de la OCDE) y, a largo
plazo, alcanzar el 7%. IU también quiere llegar a esa cifra, pero en
cuatro años.
La asignatura de Religión
Podemos, Ciudadanos, PSOE e IU coinciden en que la religión no debe enseñarse en la escuela. Al menos no cómo se hace ahora
(es una asignatura confesional, prácticamente) ni en el horario
lectivo. Los socialistas además hablan de "reformar" los acuerdos
internacionales (con el Vaticano, que garantizan la presencia religiosa
en la escuela), una propuesta que realizan casi en cada campaña
electoral pero que nunca han cumplido. El partido de Pedro Sánchez
pretende resolver la educación religiosa promoviendo "la enseñanza
cultural sobre el hecho religioso como parte del patrimonio cultural".
IU promete "sacar la Religión confesional del sistema educativo". El PP
la reforzó en la LOMCE y mantiene su apuesta por la "libertad de
educación".
Escuela concertada
Uno de los temas recurrentes
de todas las elecciones. El PP le da su apoyo total en aras del "derecho
de los padres a elegir el tipo de educación y el centro". En una
postura parecida se encuentra Ciudadanos. En el otro extremo, IU
defiende la "supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su
completa desaparición", y Podemos solo contempla que la financiación
pública de la red concertada "en los casos en que sea necesario debido a
una insuficiencia en la red pública", y se compromete a incrementar los
fondos destinados a esta. En medio, el PSOE, de perfil, apenas habla de
la escuela concertada en su programa. Sólo menciona la necesidad de
reconocer "la especificidad de las cooperativas de enseñanza y centros
educativos de economía social".
Evaluaciones
Otro de los aspectos de los que más
se habla últimamente. ¿Evaluar a los alumnos? ¿A los profesores? ¿A los
centros? ¿A todos? Todos los partidos parecen coincidir en que es
necesario evaluar a todos. IU apuesta por un modelo "formativo, alejado
de exámenes que inducen a la memorización repetitiva y de pruebas
externas". Para los profesores, la formación de Alberto Garzón sostiene
que "se tendrá muy en cuenta la ubicación de los centros y el origen
social y cultural del alumnado", una de las reivindicaciones de los
profesores. El PP propone prácticamente lo contrario que IU. Los populares insisten en sus evaluaciones estandarizadas —las llamadas reválidas— realizadas a los alumnos por personal ajeno a los centros. Para los profesores, si escuchan las propuestas de Marina,
tendrán en cuenta sus resultados docentes. Los socialistas se muestran
partidarios de evaluar al alumnado, profesorado, centros y currículum,
pero no especifica cómo. El programa de Podemos no hace referencias a la
evaluación docente o de alumnos. Por último, Ciudadanos sostiene que
"los directivos escolares deben jugar un papel importante en la
evaluación de los docentes", y añade que "para garantizar la objetividad
deben participar en la evaluación los alumnos y profesores previamente
evaluados como los mejores por la comunidad educativa".
Profesión docente
¿Ha llegado la hora de crear
un estatuto docente y desarrollar la carrera? A tenor de los programas
de los partidos, sí. Ciudadanos quiere "vincular su formación,
implicación y su labor en el centro con su promoción profesional o
reconocimiento económico". El PP habla de elaborar el libro blanco "que
regulará los deberes y derechos" de los docentes, pero no incluye
medidas. Su modelo se lo acaba de entregar el filósofo José Antonio
Marina. El PSOE menciona "impulsar la profesionalización y dignificar la
función docente" sin entrar en muchos más detalles. Podemos no menciona
un estatuto, pero sí habla de un "desarrollo profesional a lo largo de
toda la docencia", sin especificar más. Por último, IU propone un
sistema de desarrollo profesional "que valore el trabajo en el aula y en
el centro".
Respecto al acceso, Ciudadanos y PSOE
proponen crear algo parecido al MIR docente. El PP promete instaurar
unas prácticas de dos años remuneradas, algo parecido de facto al MIR
pero sin mencionar el sistema. Podemos quiere instaurar un sistema que
evalúe conocimientos específicos de área la capacitación pedagógica. IU
pretende establecer un cuerpo único de profesorado con una formación
pedagógica común y una disciplinar específica de la etapa educativa.
Formación Profesional
Probablemente la etapa
educativa que más impulso reciba esta legislatura. Los populares han
apostado por esta formación durante los últimos cuatro años como remedio
al abandono escolar. Crearon la FP Dual, que combina teoría con
prácticas en empresas, aunque con poco éxito de alumnos, y seguirán
apostando por ella si son reelegidos. Ciudadanos también cree en la FP
Dual, y promete aumentar la inversión en la FP Media. Podemos quiere
aumentar la oferta de plazas en centros públicos, que considera
insuficientes, y suspenderá la actual FP Dual "hasta que se proponga un
nuevo diseño". El PSOE también defiende que la FP es una herramienta
importante y entre algunas medidas difusas propone "incentivar la oferta
de plazas públicas".
Artículo de Daniel Sánchez Caballero en eldiario.es: "Evaluaciones, religión, escuela concertada o pública: estas son las propuestas de los partidos en Educación"
Comentarios
Publicar un comentario