Escrito al MECD del colectivo de profesores de Filosofía de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla
"MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
SUBDIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN TERRITORIAL
Ceuta a 6 de marzo del 2015
El colectivo de profesores de
Filosofía de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan el siguiente
escrito de alegaciones a la posible propuesta que el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte lleve a cabo, en
relación con las materias impartidas por los mismos en relación con la LOMCE.
EXPONEMOS:
Que tengamos en consideración y
que surtan efecto las siguientes citas y consideraciones:
- Que
estamos de acuerdo con la publicación y
la traducción al español, a cargo de la UNESCO en el 2011, La filosofía,
una escuela de la libertad, donde se nos dice: “ El
pensamiento filosófico es una herramienta que ha acompañado al ser humano desde
su aparición en la tierra y ha sido el elemento central para que este
evolucionara y transformara su entorno hasta llegar a lo que hoy es nuestro
planeta y todos sus desarrollos. El pensamiento filosófico permea a todos los
seres humanos e influye en sus actividades cotidianas al margen de que estos lo
sepan o lo ignoren. El pensamiento filosófico ha sido y es el camino hacia una
calidad de vida caracterizada por la plenitud y la satisfacción”.
- Que según el preámbulo de
la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE): “El alumnado es
el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe
ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. ”
- Que conforme al Art. 1, b. de la misma LOMCE: “La equidad que
garantice la igualdad de oportunidades para pleno desarrollo de la personalidad
a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y
oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y accesibilidad
universal a la educación.”
- Que de acuerdo con la
realidad multicultural de las ciudades de Ceuta y Melilla, debemos favorecer
una educación de calidad a través de la integración del alumnado buscando
criterios comunes con materias filosóficas,
capaces de conectar a las personas en la convivencia, porque van más allá de los rasgos
propios de su identidad grupal y porque nos sirve para identificarnos como
ciudadanos europeos ya que esta disciplina constituye la principal seña de
identidad de la cultura occidental, así como el fundamento de las doctrinas e
ideologías económicas, políticas, morales y científicas que no solo rigen en la
actualidad sino que son determinantes para nuestro futuro. Solo así, se logrará
alcanzar lo citado en el preámbulo I de la LOMCE : “Solo desde la calidad se
podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución
española: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia
y a los derechos y libertades fundamentales»”.
SOLICITAMOS:
- La obligatoriedad de cursar
la asignatura de Introducción a la Filosofía en 4º ESO en todos los Centros
para todos los itinerarios tanto
para las enseñanzas académicas como para las aplicadas como sucede en otras
comunidades autónomas (i.e., Castilla la Mancha y Andalucía entre otras). El no
ofertarla es en detrimento del cumplimiento del preámbulo de la LOMCE arriba
citado. De esta forma el alumnado que no acceda a 1º de bachillerato, no habrá
tenido la oportunidad de estar en contacto con una materia cuyo fundamento es
el fomento del pensamiento crítico y propio en pro de la construcción de la
autonomía como elemento fundamental en la identidad personal y de la capacidad
dialógica en las sociedades democráticas y globales actuales. Si no se
oferta, no habrá equidad en el trato a
alumnos que escojan el itinerario académico con los que elijan la vía
profesional y ello reduce la igualdad de oportunidades de los segundos en su
quehacer en la vida adulta pues la razón
crítica y dialógica como herramientas no les habrá sido proporcionada con una
materia común en la ESO, Introducción a la Filosofía. La falta de equidad para
la preparación de la vida en sociedad que supone el no tener ocasión de cursar
esa materia en la ESO les pone en desventaja con otras Comunidades Autónomas
donde sí figurarán y asimismo es contraproducente en relación con el artículo 1
de la LOMCE arriba indicado. Este trato injusto a las ciudades Autónomas nos
deja a la cola del resto de España en relación con otras CCAA. Si a ello le
sumamos la función integradora que asumen las materias de filosofía, el que no
aparezca en 4º de la ESO supone tratar a este alumnado como de segunda
categoría en relación con otras comunidades.
Por otro lado, es injusto que en la evaluación final de la ESO los
alumnos de Ceuta y Melilla no puedan elegir examinarse de una materia como
Introducción a la Filosofía (porque no se les oferte) y, teniendo en cuenta que
la de Valores Éticos también es excluida en el abanico a elegir, los
profesionales de Filosofía no figuramos en la evaluación final del alumnado con
lo que nuestra aportación a la ciudadanía y a la educación en el nivel de la
Educación Secundaria ha quedado anulada. Si esto ocurriera, pasamos por alto la
cita de la publicación arriba citada de la UNESCO en tanto que somos capaces de
educar a una persona con su vida académica finiquitada sin haberle
proporcionado la posibilidad de acercarse a esa herramienta que es la labor
filosófica(tengamos en cuenta que al día de hoy esto no ocurre porque al menos
los alumnos de 4º de la ESO cuentan con la materia de Educación Ético Cívica
obligatoria y les dota de estrategias, herramientas... que desaparecerán).
- Aumentar a cuatro las horas
de Filosofía en 1º de Bachillerato
para asimilarlas al resto de las materias troncales generales y de opción, ya que es la única que cuenta con tres horas.
- Que las asignaturas de
Valores Éticos y Psicología sean impartidas por el departamento de Filosofía.
- Que la Historia de la
Filosofía en 2º de Bachillerato tenga 4 horas y que sea de oferta obligada para
todas las modalidades en
tanto que si en la evaluación final de Bachillerato, hay que examinarse de
todas las troncales de 2º y 1º, los alumnos que no la hayan tenido Historia de
la Filosofía en su oferta en 2º, tendrán que examinarse obligatoriamente de
Filosofía de 1º y estarán en desventaja con aquéllas asignaturas que sí den
continuidad.
Y para que conste, quede
aprobado y firmado por el colectivo de Filosofía de las Ciudades Autónomas de
Ceuta y Melilla"
Comentarios
Publicar un comentario